7 de julio de 2020

Alicia de Harry Aldous (1985)





Alice in Wonderland es una serie realizada por Anglia Television, una compañía regional que opera en el este de Inglaterra y tiene sede en Norwich. Fue producida y dirigida por Harry Aldous. Consta de cinco episodios de veinte minutos, que se emitieron semanalmente - los martes por la tarde - entre el 26 de marzo y el 23 de abril de 1985, y combina actores disfrazados con marionetas.


Anglia Television, que emite desde 1959, no tiene en su haber una gran cantidad de series, incluso en comparación con otras cadenas regionales. Las más destacadas fueron, como Alicia, adaptaciones de obras literarias, como la de los Relatos de lo inesperado (1979-88) de Roald Dahl, o las de las novelas negras Muerte de un testigo experto (1983) o Mortaja para un ruiseñor (1984) de P. D. James, entre otras. Dos años después de su versión de Alicia, Anglia Television crearía el programa infantil Knightmare, en que unos niños debían guiar a un miembro de su equipo por un laberinto de  cromas con gráficos generados por ordenador; el formato sería adaptado en España en 1991 como El rescate del talismán



¡Emisario...!


En su conjunto, la serie está inspirada en el montaje teatral de la compañía DaSilva Puppets Group, que, tras una larga gira mundial, a finales de los 70 había abierto un teatro de marionetas en Norwich y había representado Alicia en el País de las Maravillas en 1982. 



Escena de la producción de Alicia de DaSilva, 1982.


Mientras en el montaje original todos los personajes son marionetas de cuerda o de varilla, en la versión televisiva Alicia fue interpretada por una niña, y el resto de los personajes con las criaturas de DaSilva, manejadas por un equipo de siete marionetistas (entre ellos los propios miembros de la familia DaSilva), dirigido a su vez por Stephen Mottram. Curiosamente, el Ratón es un actor disfrazado, tal vez porque no fue posible usar la marioneta original. Para las secuencias interiores se utilizaron escenarios, y fotografías y cromas para las exteriores, así como algunas ilustraciones de John Tenniel, coloreadas e impresionadas en los fondos. La influencia de las icónicas imágenes de Tenniel se hace notar tanto en el diseño de las marionetas de DaSilva como en la composición de algunas escenas. 






El director Harry Aldous había trabajado en varias de las comedias satíricas de los londinenses Ealing Studios, como Pasaporte para Pimlico (Passport to Pimlico, 1949), Oro en barras (The Lavender Hill Mob, 1951) o El quinteto de la muerte (The Ladykillers, 1955). Para Anglia Television realizó varios documentales, centrados en la geografía, la historia y la vida de la población del este de Inglaterra, como About Anglia y Bygones. Esta versión de Alicia fue también el último trabajo del director antes de retirarse. 


Giselle Andrews como Alicia


Para interpretar a Alicia fue seleccionada Giselle Andrews, de trece años. No se sabe mucho más de esta actriz. En IMDb no consta que participara en ninguna otra producción, antes o después de esta serie, y es muy posible que una de las dos hermanas que aparecen con Alicia en la escena inicial, interpretada por Kesser Andrews, fuera de hecho su hermana en la vida real.





El guion sigue con mucha fidelidad el texto de Carroll, hasta el punto no hay nadie acreditado como adaptador, y no tiene ningún elemento de A través del espejo. Sí incorpora, en cambio, un recurso que había inaugurado William Sterling en su versión de 1972: el mostrar, antes del sueño de Alicia, la excursión en barca del 4 de julio en que Lewis Carroll se inventó el cuento sobre la marcha y lo fue contando a las hermanas Liddell. Todos los capítulos comienzan con las mismas escenas, en que las hermanas van remando en la barca mientras Lewis Carroll le cuenta el cuento a Alicia, y, tras una presentación que se repite, hace un resumen del capítulo anterior. 




Giselle Andrews como Alicia 
y Robert Peters como el Rev. Dodgson.


Kesser Andrews y Kate Tooley como Lorina y Edith, 
aunque en los créditos aparecen como "hermanas de Alicia".



El primer episodio, "Por la madriguera del conejo y el Charco de Lágrimas" comprende los tres primeros del libro, desde que Alicia ve al Conejo Blanco hasta que sale del Charco de Lágrimas con el Ratón y los demás animales. Curiosamente, el final de cada episodio suele dejar a medias una escena del libro; así, este episodio termina en plena Carrera Loca. 


Paul Eddington como el Conejo Blanco.





     
  





El segundo episodio, "Un cuento con cola, el pequeño Bill y consejos de una oruga", empieza tras la Carrera Loca y termina en medio de la conversación entre Alicia y la Oruga. 


Los animales de la Carrera Loca: el Ratón, el Loro, el Pato, 
el Pájaro de Pico Largo (Mary Miller), el Lory y el Dodo (John Braban).












El señor y la señora Pat, y Bill (John Glover).



La Oruga (John Barron).


El tercero, "Cerdo y pimienta y hacia una fiesta del té", comienza cuando la Oruga le recomienda a Alicia probar los trozos de seta para cambiar de tamaño, y termina al poco de llegar Alicia a la casa de la Liebre de Marzo. 


La Paloma (Mary Miller)


Los Lacayos Rana y Pez (John Glover)




La Duquesa (Eleanor Bron) y el Bebé-Cerdito (Mary Miller).




El Gato de Cheshire (Leslie Crowther)


El cuarto, "La fiesta del té del Sombrerero Loco y el campo de croquet de la Reina de Corazones" incluye el resto de la Merienda Loca, y la llegada de Alicia al jardín de la Reina, hasta la discusión entre el Rey y el Gato de Cheshire acerca de si es posible decapitar una cabeza sin cuello. 












Y el quinto y último episodio, "La historia de la Tortuga Falsa, la Cuadrilla de Langostas y ¿Quién robó las tartas?" comprende los cuatro últimos capítulos del libro, desde la escena de la playa con el Grifo y la Tortuga Falsa hasta que Alicia despierta junto a su hermana.



El Grifo (Windsor Davies) y la Tortuga Falsa (Bernard Cribbins).



La Sota de Corazones (John Glover)








Esta Alicia es una de las pocas que yo consideraría "para toda la familia", un calificativo difícil de obtener. Respeta al máximo el texto de Carroll sin pretender ser intelectual; presenta una actuación bastante sólida tanto por la actriz humana como por las marionetas y los actores de voz (solo he encontrado incómoda la vocecita de pito del Ratón, que supongo que intenta imitar los chillidos de este animal); y tiene unos escenarios visualmente atractivos, a pesar de que los exteriores sean fotografías, sin resultar exagerados. Las marionetas tienen la articulación y el movimiento suficientes para dotar de vida a los personajes; aunque se echen en falta algunos detalles (no parpadean, y apenas mueven la boca), en ningún momento pueden asustar a los pequeños o aburrir a los adultos. La música, bastante agradable, fue compuesta por Peter Fenn, igualmente una figura conocida en Anglia Television por su trabajo en uno de sus concursos más populares, Sale of the Century. Solo hay canciones en los momentos que corresponden en el libro, y no se alargan ni repiten más de la cuenta. En general, hay un equilibrio muy bien logrado entre el interés que suscita y el entretenimiento que proporciona, y personalmente me gusta más que otras versiones que contaron con mayor presupuesto y difusión.



Como hemos comentado, Giselle Andrews y los otros tres actores que interpretaron a  los personajes reales (Robert Peters como el Rev. Dodgson, y Kenner Andrews Kate Tooley como las hermanas de Alicia) no tuvieron más carrera en televisión o cine, al parecer, antes o después de esta serie. Las voces de los personajes del País de las Maravillas son de actores y actrices de doblaje bastante conocidos en la televisión británica, como Joan Sanderson (la Reina de Corazones), Bernard Cribbins (la Tortuga Falsa), Michael Bentini (la Liebre de Marzo) o John Barron (la Oruga). Pero aun así, esta serie no debió de tener una gran audiencia, dado lo limitado de su área de emisión. El hecho de que precediera a otras dos versiones con mucho mayor presupuesto (la de Harry Harris, a finales del mismo año, y la de la BBC en 1986) contribuyó a que cayera rápidamente en el olvido. 



La producción de Anglia bajo tierra.


No tengo constancia de que volviera a emitirse por televisión, y no parece haberse lanzado nunca en formato doméstico de forma oficial. Sí existe un DVD, de calidad bastante aceptable, con la serie completa y extras como la versión de Cecil Hepworth y las primeras emisiones de Anglia Television, pero su legitimidad es dudosa. No aparece en ningún lado el año en que fue editado, y tampoco lo encuentro en los registros de DVD de la productora, los cuales, por otra parte, tampoco parecen exhaustivos. Ahora mismo me es imposible confirmar si esta edición fue realizada por Anglia a partir de sus cintas, o por un fan a partir de los episodios grabados de forma casera y con material de dominio público, pero, sea como sea, es la única manera de tener una copia física de la serie.



Igualmente, se puede ver en YouTube sin detrimento de la calidad, ya que es la misma que la del DVD, y se pueden poner subtítulos.



¡Tomen nota!


Fuentes: 


ABBOTT, Chris. An East Anglian Odyssey: the story of the DaSilva Puppet Company, Friends of the Wisbech and Fenland Museum, Wisbech, s/a.


Alice in Wonderland, episodios publicados por Curiouser and Curiouser.

KNOTT, J.A. "Alice in Wonderland", en su página Zeta Minor.



Noisy Oyster, página oficial de la compañía DaSilva.

4 de julio de 2020

Té y vajilla de parques Disney










El envasar cualquier clase de té en un paquete con ilustraciones referidas a Alicia en el País de las Maravillas (especialmente con las de John Tenniel, que son muy reconocibles y de dominio público) y ponerle un nombre relacionado con la obra es una manera sencilla y gratuita de incentivar las ventas de un producto que de por sí cuenta con una fenomenal competencia en el mercado. Aunque desde luego no son las únicas, hay dos compañías que destacan por sus mezclas de té inspiradas en Alicia en el País de las Maravillas: Whittard of Chelsea, que emplea con notable acierto las ilustraciones de Tenniel, y Walt Disney, que obviamente usa las suyas.




En otra ocasión me gustaría dedicar un artículo más extenso a los tés y piezas de vajilla de ambas marcas, así como a otros juegos de té de Alicia en el País de las Maravillas, como los de Paul Cardew, pero hoy solo juntaré algunas - en concreto las que se venden o han vendido exclusivamente en las tiendas y parques Disney - para celebrar un poquito este 4 de julio. 




La mezcla de té la adquirí en Disneyland París. Es una lata metálica que contiene 100 gramos de una base de té negro (aparentemente English Breakfast), con copos de cacao, pétalos de aciano, y cubitos de caramelo. Como cabría esperar, es un té oficial para los no-cumpleaños, pero, como se indica en la lata, también está aprobado para usarse en los cumpleaños.




Viene con instrucciones en inglés y francés, muy necesarias cuando se trata de comer o beber algo en el País de las Maravillas:



CÓMO PREPARAR UN TÉ CALIENTE
Comienza por el principio (y cuando llegues al final... te paras). 
Usa una cucharadita de té por 8 onzas de agua [unos 237 ml.] y deja reposar de 3 a 4 minutos (recomendamos que tu reloj lleve dos días de atraso). 
Cámbiate de sitio en la mesa para conseguir una taza limpia.




La tetera con tres boquillas (de las que, muy prudentemente, solo una es funcional, lo que evita grandes derrames de delicioso té) y la taza con plato-sombra forman parte de una colección que se vendió entre 2014 y 2016; en este caso, las compré por Internet. 






Finalmente, el mantel (que de hecho es un paño de cocina, aunque no lo uso como tal) lo conseguí en el mismo viaje a Disneyland París que el bote de té. Venía con otro paño, con un diseño diferente, que mostraré en otra ocasión.




Se trata de artículos que aprecio demasiado para exponerlos a un uso diario, por mucho que me gustaría tenerlos siempre a mano. Al ser colecciones exclusivas y limitadas, costaría mucho reemplazarlas. Ya no están en las tiendas oficiales, y aunque se pueden encontrar de segunda mano y/o fuera de España, los precios y los gastos de envío e importación se subirían a las nubes. Pero llevando cuidado, guardando las tazas y la tetera en sus cajas originales, y no permitiendo que caigan migajas en la mantequilla, puedo disfrutar de un té exquisito en cualquiera de mis no-cumpleaños, aniversarios de la "tarde dorada"... y cumpleaños de verdad también.


3 de julio de 2020

Mabel Lucie Attwell (1879 - 1964)




Mabel Lucie Attwell, circa 1924.
Fotógrafo desconocido.


Mabel Lucie Attwell fue una ilustradora británica de libros, revistas y tarjetas de felicitación, muy popular por sus dibujos de niños redonditos y con rojas mejillas. Su trabajo fue muy admirado en su época y tuvo un gran éxito comercial. En la actualidad, su estilo es de los más reconocidos y queridos, y sus libros ilustrados de Alicia en el País de las Maravillas, los cuentos de Grimm y Hans Christian Andersen, Peter Pan y Los niños del agua siguen reeditándose año tras año.


"La huida de Tom". Ilustración de 1915 para Los niños del agua.


Mabel Lucie nació el 4 de junio de 1879 en el barrio de East End de Londres, en el seno de una familia numerosa; ella era la sexta hija. Su padre, carnicero de profesión, pensador progresista y homeópata (se hacía traer agua de mar para bañarse) era un hombre excéntrico y estricto, que educaba a sus hijos con firmeza y aspiraba a la perfección.  Aunque recibió una educación esmerada y no sufrió carencias materiales, Mabel Lucie notaría una falta de calor familiar en su infancia y, a lo largo de su vida, sus cientos de ilustraciones de niños jugando, abrazándose, riendo, acariciando a un animal o estrechando un peluche, reflejarían esa fundamental importancia del afecto en la infancia. 




Estudió en las escuelas privadas de Cooper's Company School y Regent Street School, y más tarde en las academias de arte Heatherley's y St. Martin School of Arts, que abandonó, descontenta con su tradición de naturalezas muertas y temas clásicos. Con solo dieciséis años comenzó a vender sus primeras obras a las revistas Tatler y Bystander, ganando lo suficiente para financiar ella misma sus estudios. Sus primeros trabajos estaban influidos por artistas como Hilda Cowman, Jessie Willcox Smith, John Hassal y los hermanos Heath Robinson. Alrededor del año 1900 comenzó a recibir encargos para ilustrar libros, principalmente de las editoriales W&R Chambers y la Biblioteca de Libros de Regalo Raphael House. Uno de sus primeros trabajos consistió en cuatro ilustraciones para That Little Limb de Mary Baldwin, en 1905, que reflejan la pérdida de la inocencia de los niños al convertirse en adultos.



"¿Para qué abandonaste a tu príncipe?", ilustración en That Little Limb, 1905.


En 1908 se casó con Harold Cecil Earnshaw, también artista e ilustrador, a quien había conocido en St. Martin. La pareja se mudó a una casa de campo en Surrey en 1910, donde Mabel Lucie produciría incontables ilustraciones, lejos de la vida agitada de la gran ciudad. El matrimonio tuvo una hija (llamada Marjorie pero apodada "Peggy") y dos hijos (Max y Brian). Mabel Lucie perdió prematuramente a uno de sus hijos, Brian, en 1935, y a su marido dos años después. Marjorie comenzó a ayudar a su madre con los diseños de postales alrededor de 1950. En la actualidad, el nieto de Marjorie, Webster Wickham, es el titular de los derechos de la obra de su bisabuela.


En la década de 1910 realizó varios carteles publicitarios para el metro de Londres, en que se promocionaba el uso de este transporte para llevar a los niños a obras de teatro, ferias y otros eventos. 



"Vamos a la pantomima, ¿os venís también?". 
Cartel publicitario para el metro de Londres. Fecha desconocida.


Ilustró muchos libros infantiles, entre ellos Mamá Ganso (1910), Alicia en el País de las Maravillas (1910 o 1911), Cuentos de Hadas de Hans Christian Andersen (1914), Los niños del agua (1915) o Peter Pan (1921). Al parecer, los editores de J.M. Barrie contactaron con ella para ilustrar este libro a petición del propio autor, que había quedado encantado al ver sus obras anteriores. 




"Puede que te duela un poquito". 
Wendy cose la sombra de Peter Pan (1921).


También creó unos personales originales, los "Boo- boos", pequeños duendes vestidos de verde, con caritas de bebé y mejillas regordetas, que vivían aventuras con la niña Bunty y su perrito Mops. Protagonizaron un total de seis libros, publicados entre 1919 y 1921 por Valentine & Sons. 





Sus ilustraciones atrajeron el interés de la reina Marie de Rumanía, la cual escribía cuentos y novelas para niños en inglés, y le pidió que ilustrara una de sus historias, Peeping Pansy, que publicó Hodder and Stoughton en 1919. 



Peeping Pansy, 1919.

El resultado agradó tanto a la reina, que Mabel Lucie fue invitada a pasar una larga estancia en el palacio real de Bucarest. "Pobrecita de mí, tan tímida, colocada justo en medio de una familia real. Completa con ceremonia y vestuario", dijo Mabel Lucie a propósito de su visita. La reina cubrió de atenciones a su huésped, y las dos mujeres, que compartían su amor por los niños, desarrollaron pronto una gran amistad. La ilustradora, que había viajado sola a Rumanía y echaba de menos a su familia, regresó a Inglaterra tras unas semanas, pero mantuvo el contacto con la reina Marie, y dos años más tarde ilustró otro de sus libros, The Lost Princess


The Lost Princess, 1924.




Sus ilustraciones eran ya tan populares que comenzaron a venderse en forma de muñecas, textiles y artículos para bebé. En 1926, la empresa ceramista Shelley Potteries le encargó diseños exclusivos de los "Boo- boos" para juegos de vajilla infantil, siguiendo el éxito que había tenido una línea con dibujos de Hilda Cowman. La colección tuvo tanto éxito que en 1937 comenzaron a producir también figuritas de coleccionista, que siguieron vendiéndose hasta los años 60. 





Las ilustraciones de Mabel Lucie Attwell estaban presentes en la vida cotidiana británica. Hizo carteles publicitarios para varias marcas de detergente y otros productos de hogar; promocionó, como ya se ha dicho,  el uso del metro de Londres; e ilustró cientos de tarjetas de San Valentín, Pascua y Navidad. De 1922 a 1974 se publicó un anuario de ilustraciones suyas; se pudo continuar realizando durante diez años tras su muerte mediante la reutilización de dibujos. En 1943 creó una tira cómica, titulada Wot A Life, que se publicó en la revista infantil Playbox. 





Mabel Lucie Attwell falleció el 5 de noviembre de 1964 en Cornwall. Unos meses antes había escrito: "Mi vida ha sido buena y triste. Según las cartas que he recibido, he proporcionado mucha felicidad a mucha gente durante dos guerras mundiales". Hay varias ilustraciones de los períodos de guerra que hoy podrían resultar controvertidas (como niños en uniformes militares, portando armas, y niñas lamentándose de no haber nacido hombres para poder unirse al ejército), pero la demanda por sus dibujos no decayó en ningún momento durante estos conflictos. Su gran amor por los niños y la vida familiar, y sus propias pérdidas personales, la acercaban a un público adulto que buscaba preservar la ternura e inocencia de los primeros años de sus hijos, y también recordar la de su propia infancia. 


Frontispicio de Los niños del agua, dedicado a sus tres hijos, 
y a todos los demás "niños de tierra" (1915).


Alicia en el País de las Maravillas fue una de las primeras novelas infantiles que Mabel Lucie Attwell ilustró por encargo. La publicó la editorial Raphael Tuck & Sons, de Londres, en 1910 o 1911 (aunque hoy en día nos resulte insólito, en la primera mitad del siglo XX no era común que la fecha de publicación constara en los libros). Contiene doce láminas en color y numerosas ilustraciones en blanco y negro. Las figuras son notablemente más estilizadas de lo que serían más tarde sus característicos "niños- bebé" pequeñitos y rechonchos. Alicia - que, por primera vez, es pelirroja - está "actualizada" respecto a la época victoriana, con un vestido y un corte de pelo más propios de la era eduardiana, que también llegaba a su fin en 1910. 




Mabel Lucie no es original, en el sentido en que elige para ilustrar las escenas más canónicas del libro, siguiendo la tradición de John Tenniel. Los dibujos a color  y a página completa muestran el encuentro de Alicia y el Conejo Blanco; el momento en que Alicia crece en el Vestíbulo de las Muchas Puertas; el Charco de Lágrimas y el Cuento del Ratón; Alicia atascada en la casita del Conejo; la conversación de Alicia con la Oruga; la cocina de la Duquesa; Alicia abrazando al bebé-cerdito; la Merienda Loca; la partida de croquet; la Tortuga Falsa; y el juicio a la Sota de Corazones. Multitud de personajes aparecen también en los dibujos en blanco y negro.





La autora sentía un especial cariño por los perritos, que aparecían en incontables ilustraciones y figuritas como compañeros de juegos y travesuras de los niños, y transmitió ese afecto a las criaturas del País de las Maravillas. Todos los animales, independientemente de su tamaño o su actitud hacia Alicia, tienen una expresión muy dulce, que desprende ternura, desde los  pequeños animalillos del Charco de Lágrimas hasta el enorme Grifo. Todos los fondos y paisajes transmiten claridad, gracias a los colores suaves y al precioso uso de la acuarela.







También los personajes humanos se caracterizan por ser amables e inofensivos; ni las figuras más amenazantes, como la Duquesa o la Reina de Corazones, llegan a causar ninguna sensación de miedo o peligro, aunque se muestren malhumoradas.





Debido a las grandes tiradas de este libro, las ediciones publicadas en vida de la autora, incluso la princeps, no son difíciles de encontrar en la actualidad en librerías de segunda mano en Internet. Los ejemplares en buen estado tienen un rango de precios entre 100 y 250 libras. Las ediciones modernas, evidentemente, son mucho más accesibles y económicas, aunque la calidad de reproducción de las ilustraciones puede diferir mucho de unas a otras. Personalmente recomiendo la de 2016 de la editorial McMillan, indisociable del nombre de Lewis Carroll. Es una cuidada edición de tapa dura con  un muy razonable precio original de quince libras; se puede adquirir por Internet de diferentes vendedores, y con los gastos de envío no debería superar los veinticinco euros.  



Fuentes: 


Todas las ilustraciones son propiedad de Lucie Attwell Ltd.


CARROLL, Lewis; ATTWELL, Mabel Lucie (il.). Alice in Wonderland, Macmillan Children's Books, Londres, 2016.


Lambiek Comiclopedia.


Mabel, tienda oficial de productos con ilustraciones de la autora.




Wikipedia.

Artículos más leídos