20 de octubre de 2022

A través del espejo, y lo que Alicia encontró al otro lado (quinta parte)

 

S. Michelle Wiggins (1986).




Esta es la quinta y última parte de un artículo dividido en cinco. La primera trata de la concepción del libro; la segunda, del argumento y el problema de ajedrez que plantea; y la tercera y la cuarta, de los personajes.


Influencia y adaptaciones.


La segunda novela de Lewis Carroll, A través del espejo, y lo que Alicia encontró al otro lado, fue publicada por Macmillan & Co. en diciembre de 1871 (por error, la fecha aparecería como 1872). A finales de noviembre de 1871, la McMillan ya tenía pedidos de 7500 copias; encargó 9000. Aunque suele considerarse que el libro se publicó después de Navidad, el día 27, investigadores han sugerido recientemente que pudo salir a la venta el día 14: en esa fecha se habrían puesto a la venta esos nueve mil ejemplares, que se agotaron de inmediato, obligando a una reimpresión de seis mil copias que saldrían a la venta el 27; de ahí la confusión entre las fechas. Habría una tercera reimpresión en febrero de 1872, lo que da fe del enorme éxito de esta secuela de Alicia. La segunda edición tuvo lugar en 1878, y la tercera en 1893. Se estima que a la muerte de Carroll, en 1898, se habían vendido unas 62000 copias solo en el Reino Unido. 



El libro ha sido traducido a unos sesenta y cinco idiomas y dialectos, incluyendo latín, esperanto, bable y gaélico de Manx; la primera edición en España fue en 1944, a cargo del barcelonés Marià Manent. Siguieron varias en América Latina (de Miguel Orts Ramos, en Argentina, en 1945; de Eduardo Stiltman, también en Argentina, en 1968; o de Adolfo de Alba, en Méjico, en 1972), hasta llegar a una de las más rigurosas y celebradas, la de Jaime de Ojeda, que se publicó en 1973. Las traducciones y ediciones individuales o conjuntas con Alicia en el País de las Maravillas proliferaron en España en los años 80, en multitud de colecciones infantiles y juveniles; desde entonces, A través del espejo no ha dejado de publicarse, siendo la publicación más reciente una edición de bolsillo que salió a la venta el pasado 13 de septiembre. La última traducción que me consta es de 2015. 


La icónica edición de 1973,
traducida por Jaime de Ojeda.

El cine, por su parte, no ha tratado demasiado bien a la segunda novela de Carroll. Por su estructura, no se pueden suprimir escenas - los saltos de Alicia de una línea del tablero a otra - sin que se vea afectada la narrativa, lo que dificulta las adaptaciones en cine o animación. Por otra parte, este libro tiene aún más diálogo y menos acción que el primero, y los personajes dan menos juego. Por ejemplo, la secuencia del Bosque de los Olvidos, que consiste simplemente en Alicia caminando cogida al cuello de un cervatillo, no suele incluirse, a pesar de lo bonita y encantadora que resultaría, porque es un pasaje en que "no ocurre nada". Así, frente a las más de treinta adaptaciones de Alicia en el País de las Maravillas, hay menos de diez versiones exclusivas de A través del espejo: lo habitual es "colar" en el País de las Maravillas a los personajes y las escenas más populares (Humpty Dumpty, Tweedledee y Tweedledum, el Caballero Blanco...) del Mundo del Espejo. 


La primera versión cinematográfica, titulada Alice Through a [sic] Looking Glass, se rodó en 1928: fue un cortometraje mudo, probablemente perdido en la actualidad, dirigido por Walter Lang, un prolífico director de musicales con el que trabajarían Frank Sinatra, Shirley Temple o Marilyn Monroe. Sorprendentemente, además de la primera, sería también la última adaptación de A través del espejo para la gran pantalla: todas las demás se han realizado para televisión o formato doméstico, y la única película de cine que lleva ese título - la versión de Tim Burton de 2016 - no es una adaptación del libro, sino una historia completamente original en que aparecen algunos personajes inspirados en los de Carroll. En imagen real, se han producido para televisión la versión de Alan Handley de 1966; la de James McTaggart de 1973; la de Harry Harris de 1985 (segunda parte de una miniserie); y la de John Henderson, de 1988. En animación tradicional, para televisión y/o formato doméstico, existen las siguientes versiones: Alisa v zazerkale, de Efrem Pruzhanskiy, de 1982; Alice through the looking glass, de Andrea Bresciani y Richard Slapczynski, de 1987; y Alice de l'autre coté du miroir, de Dominique Debar, de 2003. Mientras que las versiones en imagen real suelen respetar bastante el texto de Carroll, las de dibujos animados (en especial las dos últimas) incluyen tantos elementos "modernos" que se alejan bastante de la historia original. 


Primera adaptación para la televisión:
la de Alan Handley en 1966.

Del mismo modo que "(Persona) en el País de (Cosa)" ya se ha convertido en una estructura habitual para nombrar un libro o una película, tenga alguna relación o no con Alicia en el País de las Maravillas, el añadir "a través del espejo" es también un recurso fácil para títulos de obras (en inglés, es más notable cuándo han imitado a Carroll, ya que looking-glass es un término en desuso frente al más común mirror). Into the Looking-Glass (2005), de John Ringo, es la primera parte de una saga de ciencia ficción en que unos científicos descubren portales dimensionales a otros planetas; Secrets of the Looking-Glass (2022), de J. Scott Savage, es una novela infantil sobre dos niños que viajan a los mundos de Alicia. La historia detectivesca Night of the Jabberwock (1950), de Fredric Brown, plagada de citas y referencias carrollianas, se tradujo en España como La noche a través del espejo; y la duología de ciencia ficción Mordant's Need, compuesta por las novelas The Mirror of Her Dreams (1986) y A Man Rides Through (1987), del autor estadounidense Stephen R. Donaldson, apareció bajo el título El jinete a través del espejo. En 2016 se publicó un libro de ensayos sobre la más conocida obra de la literatura española titulado El Quijote a través del espejo, y la editorial mejicana Fondo de Cultura Económica tiene una colección de libros infantiles llamada "A través del espejo". 


Porque el Jabberwock no nos suena, 
pero el espejo sí.

Con todo, la mayor influencia de este libro lo encontramos en forma de citas concretas, y especialmente en sus personajes. Forman parte de la cultura popular frases como "A veces, he llegado creerme seis cosas imposibles antes del desayuno" o la idea de correr mucho para no moverse del mismo sitio, así como la pedantería de Humpty Dumpty o la absurda rivalidad de Tweedledee y Tweedledum. El poema "Jabberwocky" bastaría por sí solo para definir la obra, pero afortunadamente hay mucho más de lo que disfrutar. Aunque hayamos visto alguna de las versiones que he mencionado - y especialmente si solo hemos visto la versión de Tim Burton - la mejor manera de conocer el Mundo del Espejo es a través del libro. Si nos sentimos más cómodos con una traducción, hagámonos con la de Jaime de Ojeda, Emilio Pascual, Andrés Erenhaus o incluso Ramón Buckley, y dediquémosle un poco de tiempo. Adelante. Sin miedo al problema de ajedrez ni a los juegos de palabras. Volveremos.




Fernando Vicente (2016).



Fuentes:



CARROLL, Lewis; GARDNER, Martin (ed.). The Annotated Alice, Penguin, Londres, 2001.
                                - GONZÁLEZ ÁLVARO, Juan (int.), Ana-Emilia (trad. prosa), PASCUAL, Emilio (trad.verso). A través del espejo, y lo que Alicia encontró al otro lado, Ediciones Gaviota, Madrid, 1990.


Fernando Vicente, página personal del artista. 


Internet Movie DataBase.


LÓPEZ GUIX, Gabriel, “Doce versiones del «Jabberwocky» de Lewis Carroll: una propuesta de valoración poética”, Ediciones Complutense, Madrid, 2017.


LOVETT, Charlie. “The Publication Date of Through the Looking-Glass”. Knight Letter, Volumen III, salida 6* no.106, primavera de 2021, p.14.


PHILIPS, Robert (ed.). Aspects of Alice: Lewis Carroll’s Dreamchild as Seen Through the Critic’s Looking-Glasses, The Vanguard Press INC, Nueva York, 1971.



2 comentarios:

  1. Creo que en el primer párrafo hay un error con las fechas: si comentas que se publicó en diciembre de 1871, el 14, y una segunda impresión el 27, ¿cómo puede haber una tercera en noviembre del mismo año?

    ResponderEliminar

Artículos más leídos