Talita Lilia Riberi, conocida como "Talita", "Talita Talita" o "Talita Lily" es una ilustradora nacida en la localidad piamontesa de Cuneo. Comenzó sus estudios superiores en el Liceo Artistico Ego Bianchi, de esta ciudad. Al principio estudiaba Música y detestaba el estilo de dibujo manga, pero tuvo una revelación - según sus propias palabras, "encontró a Dios" - al ver un episodio del anime Naruto Shippuden, y se matriculó en Arte para estudiar el estilo manga. Tras graduarse en 2012, realizó un curso de perfeccionamiento en Tokio, en la escuela Yoyogi Animation Gakuin. Se ha diplomado también en la Escuela Europea de Manga. Vive alternativamente entre Cuneo y Milán, e imparte clases dominicales de dibujo en Turín.
En 2021 publicó en la editorial italiana Shockdom el primer tomo de un cómic estilo manga de temática distópica, ambientado en la pandemia de Covid-19, titulado Zara X2; la misma editorial ya había publicado dos capítulos de este tomo en una revista dedicada al manga nacional, Manga Vibe. De momento no parece haber más entregas.
Entre 2022 y 2023, para la editorial francesa Hachette, dibujó en cómic varios clásicos de la literatura inglesa, muy resumidos y adaptados para un público infantil. Se trata de una serie en formato bilingüe, pensada para la enseñanza de inglés a hablantes de otras lenguas, y cuenta con títulos como Drácula, Romeo y Julieta (estos dos dibujados por Talita), Oliver Twist, Peter Pan o Rebelión en la granja. La versión de Alicia en el País de las Maravillas que nos ocupa es uno de estos libros. La adaptación del texto inglés fue realizada por Christopher James, graduado en Oxford y director de obras de teatro, y la traducción al castellano (y al catalán, en el tomo bilingüe inglés- catalán) estuvo a cargo de Margarita Gómez Borrás.
En un afán de acercar la obra al público objetivo, la Alicia de Talita no es una niña victoriana, sino una adolescente moderna que escucha música con unos cascos y enseña el ombligo, mientras su hermana lee su libro en un soporte digital, y sale corriendo tras un Conejo Blanco que lleva un reloj de pulsera.
En esa misma línea, la casa del Conejo Blanco y la de la Duquesa son viviendas modernas, y sobre todo, todos los personajes son jóvenes y guapos. Eso incluye al Sombrerero - que en la sobrecubierta del libro aparece destacado como un "personaje principal", aunque su papel es tan limitado como el de todos los demás - la Reina de Corazones, y, muy especialmente, la Duquesa. En el libro original se insiste en varias ocasiones en lo fea que es y lo desagradable que le resulta a Alicia tenerla cerca; aquí, o bien la ilustradora no leyó el libro, o bien el adaptador buscó la corrección política, porque la han dibujado muy guapa. El Sombrerero, a su vez, está inspirado en el de la versión de Tim Burton, con el pelo rizado y las uñas pintadas (más un extraño tatuaje en la mejilla), y el Gato de Cheshire tiene uno de los diseños menos esforzados que he visto, blanco con unas rayas en la cabeza.
Y tú llevas una cruz invertida tatuada en la jeta.
Pero nunca abro los ojos.
El texto, como en los demás libros de la serie, está resumido al mínimo imprescindible para contar la historia. Se suprimen los poemas, se eliminan pasajes y se reducen los conflictos. Hay algunos errores de bulto, tanto en la adaptación como en la colocación de los textos. En este cómic, Alicia llega a la merienda loca siguiendo un cartel que señala "La casa del Sombrerero"; en el libro, la merienda se celebra en la casa de la Liebre de Marzo, y la del Sombrerero no aparece para nada. En la parte con el texto inglés, ese mismo cartel dice "The Hater's House". "Hater" significa "persona que odia". La palabra para "Sombrerero" sería Hatter, que está correctamente en los demás bocadillos.
La casa del odio.
Siendo un libro educativo, la edición incluye pasatiempos, recetas y curiosidades sobre Inglaterra: habla del sistema imperial, del croquet, de la hora del té... Estas páginas recurren a imágenes de archivo, y solo hay una ilustrada por Talita: la que enseña a los lectores a dibujar la cara de Alicia.
Esta adaptación es adecuada para la edad del público objetivo (ocho o nueve años) y el propósito de enseñar el idioma y la cultura; incluye también un código QR con el audiolibro en inglés. Como versión del texto de Carroll, no tiene ningún interés. El texto está tan simplificado que pierde cualquier rastro del ingenio del original, y los dibujos estilo manga, que han modernizado personajes y ambientes para que los niños no se asusten al ver algo antiguo, son simples, aburridos, y carentes por completo de encanto y originalidad. La recomendaría solamente dentro de una clase de inglés, por el audio y las actividades (y con un profesor que explique la diferencia entre odiar y hacer sombreros), pero tampoco creo que sirva ni siquiera como primera aproximación al clásico de Carroll.
Datos bibliográficos:
Texto de Lewis Carroll, adaptado del inglés por Christopher James, y traducido al castellano por Margarita Gómez Borrás.
Dibujo de Talita Riberi, "Talita".
Publicado en España el 25 de marzo de 2023.
ISBN: 9788419316530.
Editorial Hachette.
96 páginas.
Se pueden leer las primeras páginas de la edición bilingüe inglés-francés aquí.
Fuentes:
Entrevista en Rights Chain.
Ficha de la autora en Accademia Manga.