Esta edición de Alicia en el País de las Maravillas es el número 17 de la colección "Novelas inolvidables", en curso de publicación desde 2024, de la editorial Salvat. Se trata de una serie de ochenta libros, correspondientes a otras tantas películas de Disney o Pixar, de venta en quioscos o por suscripción. Este ejemplar de Alicia salió a la venta en la primera semana de mayo de 2025.
El orden de aparición de los libros de la colección parece totalmente aleatorio: no corresponde a la fecha de estreno de las películas, ni separa animaciones adaptadas de cuentos clásicos o de autor de las historias originales de Disney. El predecesor de Alicia, que se estrenó en 1951, fue la novela de Enredados (película de 2010), y el siguiente fue El libro de la selva (película de 1967).
Los libros consisten en la versión novelizada de la película, con ilustraciones y arte conceptual de la misma. No aparece en ninguno el autor de la adaptación, y en aquellos que corresponden a películas basadas en cuentos de autor, tampoco se menciona. En este libro no se acredita para nada que la película estuvo basada en la obra de Lewis Carroll, ni tampoco se alude a David Hall ni Mary Blair, cuyo arte original se utiliza junto con fotogramas y bocetos de la película.
Esta novelización de Alicia de Disney tiene la particularidad de que se ha redactado a partir de la versión española de la misma, cuyo doblaje se realizó (a finales del mismo año o a principios de 1952) en los Estudios Churubusco de México, bajo la dirección de Edmundo Santos (que también haría las voces del Lirón y Tweedledee). Quien ha escrito el texto replica los diálogos prácticamente palabra por palabra, cambiando solo ocasionalmente términos o modismos del español americano por usos peninsulares (por ejemplo, "durazno" pasa a "melocotón", y "serías una personita, como todas las gentes" pasa a "serías una personita, como todo el mundo"). Así, la lección de historia anglosajona que la hermana le está dando a Alicia al principio de la película (que a su vez proviene del parlamento del Ratón en el libro original) se convierte en el descubrimiento de América por Cristóbal Colón; Dinah pasa a llamarse Diana; y el Gato de Cheshire se presenta como Gato Risón.
Por el contrario, no reproduce todas las letras de las canciones, sino solamente alguno de los poemas procedentes del texto original, como "El pequeño cocodrilo" de la Oruga, o el "Lindo lindo parpadean" del Lirón. Del mismo modo, no son una traducción o adaptación directa del texto de Carroll como aparecen en la película original, sino una transcripción de la versión española.
Aunque el redactor de este libro se toma algunas licencias - como establecer su propia división en capítulos, o ambientar el comienzo de la historia en verano -, su versión novelizada de la película es más que decente. Tanto las partes descriptivas como narrativas presentan una sintaxis compleja y son ricas en vocabulario y expresividad. Las adaptaciones en libro de la película que siempre he conocido, pensadas para un público infantil, están resumidas y simplificadas todo lo posible, hasta ser poco más que un acompañamiento en letras a los fotogramas: esta adaptación, en cambio, se complace en contar la película con todos sus detalles. Véase, por ejemplo, el momento, en que Alicia descubre a la Oruga:
"Para describir lo que vio, hay que recordar esas ilustraciones antiguas que, bajo el nombre genérico de ≪Escenas de la vida oriental≫, mostraban a los lectores occidentales curiosidades de otros países de culturas y costumbres diferentes. En una de las más habituales, aparecía un sultán con turbante recostado sobre una otomana - un diván muy mullido sin respaldo - y sosteniendo la manguera de un narguile, una pipa compuesta por un recipiente de cristal con agua perfumada, una cazoleta para el tabaco y un largo tubo flexible rematado por una boquilla; el recipiente solía estar encajado en un soporte metálico adornado con filigrana".
No hay comentarios:
Publicar un comentario