Mi agradecimiento a Alexander Shchadilov por ponerme en la pista de este autor.
Romano Rizzato en 2019.
Romano Rizzato fue un pintor e ilustrador italiano. Nació el 21 de agosto de 1936 en Milán, y falleció el 20 de enero de 2025 en Uzzano, un pequeño pueblo en la región de la Toscana. A lo largo de su vida vivió y trabajó alternativamente entre estas dos localidades.
Como pintor, Rizzato cultivó toda su vida el arte abstracto. A principios de los años cincuenta, comenzó a tomar cursos nocturnos de dibujo del natural en la Academia de Bellas Artes de Brera. Son años en los que recorrió museos y catedrales para conocer el arte italiano y europeo antiguo y reciente. Tras haberse formado en dibujo anatómico y zoológico de un realismo fotográfico, se interesó por la pintura abstracta. En 1959, comenzó a estudiar en el taller de Mario Radice en Como.
En estos años, también colaboró con el equipo del Piccolo Teatro de Milán, bajo la dirección de Ezio Frigerio, en la preparación de representaciones de prosa y ópera en la Piccola Scala. Tras varios viajes al extranjero, visitó museos en Berna, Basilea, Stuttgart, Amsterdam, La Haya y París, siempre siguiendo su interés cultural por el arte moderno europeo. Fue muy prolífico en exhibiciones y muestras, y llevó sus obras a galerías de Suiza, Holanda, Francia, Alemania, Bulgaria, Austria, Venezuela y Japón.
Percorso ("camino"), acrílico sobre tela, 1975.
Como ilustrador, usando el pseudónimo de "Sergio", trabajó para grandes editoriales italianas como Garzanti, Fabbri, Mondadori, UTET, y la joven La nave di Teseo. Atraído por la tradición editorial británica en el campo de la ilustración infantil, pasó una temporada en Inglaterra, donde trabajó para Weidenfeld & Nicols, Macdonald Book, Dorling Kindersley y Peter Lowe. Expuso en el Centro de Literatura Infantil de Florencia y en la Feria del Libro Infantil de Bolonia.
Su obra más celebrada fue el clásico de la literatura italiana Pinocho, publicada por primera vez en Estados Unidos en 1961, y en Italia en 1965.
En 1966, ilustró varios de los títulos de la colección Fiabe Sonore (cuentos que venían tanto en texto como grabados en un disco de 45 revoluciones) de la editorial Fabbri: Hänsel y Gretel, El león y el carpintero, Los cisnes salvajes, Los siete cuervos, Los tres perros, Los tres pelos del ogro y Rapunzel, entre otros. Ilustró también un volumen de leyendas de la antigua China y de las fábulas de Esopo, y el libro Alicia en el País de las Maravillas en dos ocasiones: una en 1976 y otra en 2023.
Número 26 de la colección Fiabe Sonore: Los tres pelos del ogro, Fabbri, 1966.
Realizó también ilustración para un público adulto, en novelas del género giallo (misterio, suspense y terror). Su último trabajo, en diciembre de 2024, fue Il cerchio della felicità, un compendio de cuentos de Paulo Coelho.
Ilustración de 1985 para El misterio de la guía de ferrocarriles de Agatha Christie.
La primera vez que "Sergio" ilustró Alicia en el País de las Maravillas fue en 1976, para la editorial Nuova Accademia, que lo publicó en su colección "Grande Clasici". Es la edición que replicaría la editorial Edival- Ortells al año siguiente, y que está comentada en esta entrada.
En 2023 volvería a ilustrar el libro de Carroll, esta vez para la editorial La Nave di Teseo. Frente a las ocho ilustraciones de la versión anterior, para este libro haría más de cien, con diversos estilos, estructura y complejidad. Hemos de tener en cuenta, también, que la versión de 1973 incluía ilustraciones para Alicia en el País de las Maravillas y A través del espejo; la edición de 2023 es solo del primer libro.
Romano Rizzato en una presentación del libro.
Julio de 2024, Bormio, Italia.
En la Alicia de 2023 encontramos ilustraciones en blanco y negro, monocromáticas, y a todo color.
Las ilustraciones a todo color son del mismo estilo vivo y realista que las de la versión de 1976, si cabe aún más detalladas. Al menos una de ellas, la de Alicia y la Paloma, es una reelaboración del dibujo anterior:
Izquierda, ilustración de 1976; derecha, la de 2023.
En varias ilustraciones utiliza ángulos inusuales para presentar la imagen, así como líneas cinéticas, en especial en el dibujo en que Alicia se choca con el fondo de la madriguera del conejo, un momento que raras veces ha sido incluido en las ilustraciones.
Otras ilustraciones pocas veces vistas en los libros de Alicia son las de la escena del juicio a la Sota de Corazones en que el Sombrerero, después de testificar, huye corriendo de la sala, y el momento en que la Reina exclama que nunca tiene arrebatos, al tiempo que le arroja un tintero a uno de los miembros del jurado.
Muchas ilustraciones están centradas en los animales del País de las Maravillas y el Mundo del Espejo, de modo que aparecen más veces solos que interactuando con Alicia.
Otro detalle muy interesante es que, tanto cuando Alicia ve por primera vez al Conejo Blanco, como cuando despierta de su sueño, no está con una hermana, sino con dos de ellas: Rizzato no ha dibujado, como es lo habitual, a Lorina, sino también a Edith.
Viendo la larga trayectoria de Romano Rizzato no solo como artista abstracto, sino como ilustrador de cientos de libros para niños y adultos, resulta imperdonable que las dos editoriales españolas que utilizaron sus dibujos - Edival-Ortells en 1976 y Gaviota en 1999 y 2001 - no acreditaran su nombre en ningún momento. Gracias a las ediciones de su país de origen, que, bien al contrario, suelen ponerlo en lugares destacados, poco a poco espero poder identificar los libros que ilustró él, aunque su nombre no conste, y darle el reconocimiento que merece.
Fuentes:
Sergio illustratore, página oficial del autor.